El Perú como país Parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático desde 1992, tiene el compromiso de informar a la Convención las acciones que ha adoptado o prevé adoptar para contribuir al esfuerzo global de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Es así que en la 19º Conferencia de las Partes (COP 19), celebrada en Varsovia (Polonia), los países Parte acordaron iniciar o intensificar la preparación de sus Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional y comunicar esas contribuciones con suficiente antelación a la COP21, en París.
La formulación de nuestras Contribuciones Nacionales permitirá:
Son cinco los sectores priorizados para el diseño de acciones nacionales orientadas a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: Energía, Transporte, Agricultura, Residuos Sólidos y USCUSS (Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura).
Estos sectores han sido seleccionados porque son los mayores emisores de GEI, de acuerdo al Inventario Nacional con año base 2010 y, por tanto, poseen un mayor potencial de mitigación.
Todos los actores: sector público, sector privado, ONGs, organizaciones de pueblos indígenas, organizaciones de mujeres, universidades, organizaciones de jóvenes y sociedad civil están llamados a participar del proceso de elaboración de las Contribuciones Nacionales, a través de la consulta pública. Esto expresa el compromiso del Estado peruano de involucrar a la ciudadanía en general en la respuesta frente al cambio climático. Sin embargo, la responsabilidad y el liderazgo del proceso lo asume el Estado.
Además, para cumplir con este compromiso internacional se ha creado una Comisión Multisectorial encargada de elaborar el informe técnico que contendrá la propuesta de Contribución Nacional.
La Comisión también podrá invitar a otras entidades del Estado, el sector privado y la sociedad civil que contribuyan al cumplimiento de su objetivo.
Para facilitar y dinamizar el proceso de elaboración de las iNDC se han conformado tres niveles de trabajo:
Desde 2014, el Perú viene realizando un proceso participativo e inclusivo para la formulación de sus Contribuciones Nacionales, que incluye el diseño de Medidas de Mitigación Apropiadas para cada País (NAMAs, por sus siglas en inglés) en los sectores: residuos sólidos, transporte, industria, energía, edificaciones y agricultura.
También se identificaron posibles opciones de mitigación para seis sectores: agricultura, energía, forestal, procesos industriales, transporte y residuos, en el marco de la primera fase del Proyecto PlanCC.
A su vez, a través del Primer Informe Bienal de Actualización (BUR, por sus siglas en inglés) se identificaron proyectos y programas de reducción de GEI o captura de carbono; y se viene implementando el proyecto Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, que incluirá los avances e iniciativas de adaptación al cambio climático, a nivel nacional, regional y local.
Hoja de ruta de la iNDC:
Las reuniones informativas son abiertas a todo público, el Estado peruano hace un llamado general a participar a todos los sectores de la sociedad a través de la consulta pública. Para facilitar y dinamizar el proceso de elaboración de las iNDC se han conformado fases de trabajo. Antes de iniciar el proceso de la consulta pública, se realizarán talleres nacionales en el que participan los miembros del grupo de trabajo técnico-político de los sectores priorizados (energía, transporte, residuos, USCUSS y agricultura).
Culminado este proceso; uno de los canales informativos y de participación para recibir los aportes será la página vía web del Ministerio del Ambiente y de cada sector, donde se habilitará un espacio para la consulta pública.