Más del 50% de la población Mundial vive en ciudades. En el caso de Latinoamérica llega al 70%.La demanda de recursos, bienes y servicios de las ciudades se incrementa día a día. Hablar de sostenibilidad en ciudades, implica hablar de un escenario de sinergias entre las distintas dinámicas sociales, económicas y ambientales de gestión urbana local, y entre estas y su entorno territorial. Bajo esta premisa, las ciudades y sus autoridades cumplen un papel clave en el camino hacia la sostenibilidad del planeta.
En el ámbito internacional, existen desde hace varios años procesos y experiencias promovidos por diversas instituciones y plataformas, públicas y privadas. La Comunidad Europea, la comunidad política de derecho público más evolucionada en aspectos institucionales de sostenibilidad, identifica la falta de conocimientos en la administración local, como la principal brecha para su desarrollo. En ese sentido, para la primera fase de su proyecto sobre ciudades sostenibles (1993-1996), identificaron como principales objetivos: a) contribuir a una mayor reflexión sobre la sostenibilidad de las zonas urbanas europeas, b) fomentar un amplio intercambio de experiencias, c) difundir las mejores prácticas de sostenibilidad a nivel local y a largo plazo, y d) formular recomendaciones que influyan en la política local, regional de los Estados Miembros y de la Unión Europea.
En el ámbito nacional, existen ya algunas iniciativas. No obstante, éstas han desarrollado acciones muy dispersas y sin continuidad. La COP20 busca promover una propuesta de agenda básica sobre el tema, a ser definida y liderada por los municipios. Actualmente ya se desarrolla algunos aspectos de esta agenda, desde diferentes Ministerio, Direcciones Generales y Organismos adscritos en coordinación con los gobiernos locales. A pesare de ello, esta propuesta requiere fortalecerse e integrarse con el respectivo apoyo de otras autoridades nacionales y regionales, actores no estatales (organizaciones de base, empresas, ONGs, academia) e instituciones internacionales públicas y privadas. Existe información y experiencias nacionales, que conjuntamente con la internacional, servirán de base para la construcción de esta propuesta.
Este 2014, Perú será sede la Cumbre Mundial de Cambio Climático (COP20). Adicionalmente, será un año de elecciones regionales y municipales. Por tanto, es sumamente estratégico aprovechar ambos procesos para promover en el país una agenda sobre “ciudades sostenibles”. En setiembre del 2014 se desarrolló el Seminario Ciudades Sostenibles y Cambio Climático para definir los alcances que se abordarán en la COP20.
Entre los objetivos específicos destacan:
En base a la información que se ha podido identificar sobre los distintos avances logrados en cada tema en particular y tomando en cuenta aquellos componentes considerados indispensables para una agenda de “Ciudades Sostenibles y Cambio Climático”, se ha decidido priorizar una propuesta de agenda con los siguientes componentes:
Información de contacto: Alberto Barandiarán Gomez – abarandiaran@minam.gob.pe
SALA TEMÁTICA CIUDADES SOSTENIBLES
La Sala estará ubicada dentro del Pabellón de Ciudades Sostenibles, y tendrá un valor aun a definir. Si vuestra Institución está interesada en rentarla, llenar la Ficha de Interés (la puede descargar desde AQUÍ ) y enviarla al correo sfajardo@minam.gob.pe.