Lima COP20 | CMP 10 / Sala de prensa / Noticias de la COP20 / ¿Qué logro el Perú en su participación en la COP21?
24-12-2015 Noticias de la COP20

¿Qué logro el Perú en su participación en la COP21?

23685240095_f9056b0017_k

No hay duda de que el Perú tuvo un rol importante y activo en la COP21: facilitador en las negociaciones; líder de 2 áreas de acción de la Agenda de Acción Lima-París (LPAA); y organizador de eventos paralelos para mostrar las diferentes acciones climáticas que se vienen emprendiendo a nivel nacional para luchar contra el cambio climático.

En esta línea, el Perú, a través de su participación, logró 4 acuerdos en la importante cumbre climática:

 

·        Gobierno de Noruega oficializa contribución económica para conservación de bosques peruanos

En el segundo día de la COP21, el Gobierno Noruego oficializó el desembolso de alrededor de 5 millones de dólares al Gobierno Peruano destinados a contribuir con la adecuada gestión de los bosques para su conservación.  Este acuerdo es parte de los compromisos asumidos por Noruega y, a su vez, representa la primera entrega del convenio suscrito entre ambos países en el año 2014, durante la Cumbre del Clima (Nueva York), en el que el país europeo se comprometió a apoyar al Perú con hasta 300 millones de dólares de fondos para proteger los bosques amazónicos, siempre y cuando el Perú demuestre avances en el cumplimiento de metas sobre la gestión adecuada de estos ecosistemas.

En esta primera fase, el PNUD y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) proporcionarán apoyo técnico al Gobierno del Perú para desarrollar el plan propuesto. Se calcula que, hasta el año 2017, los fondos noruegos se utilizarán en la implementación de las reformas clave y de las instituciones necesarias para que el Perú reduzca la deforestación y mida los resultados. En la siguiente fase (2017-2021), Noruega pagará US$ 5 por cada tonelada de reducción de emisiones verificadas gracias a la reducción de la deforestación hasta sumar un total de 250 millones de dólares. Estos fondos serán canalizados a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Este acto representa un gran avance nacional para la conservación de bosques y, contribuye, al mismo tiempo, con el fortalecimiento de la Estrategia Nacional de Conservación de Bosques y Cambio Climático y así como con los reglamentos de la Ley Forestal que son políticas concretas para combatir la principal amenaza de los bosques: la deforestación por cambio de uso de suelo.

·        Perú es parte del Pacto de París sobre el Agua y la adaptación al cambio climático

En el marco del evento sobre el área de acción de Resiliencia de la Agenda de Acción Lima París  (LPAA), se anunció la adopción de este “Pacto del Agua”, que reúne a 300 actores comprometidos con elevar acciones que incrementen la resiliencia de las cuencas de ríos, lagos, acuíferos y los deltas y reduzcan la interferencia humana en los océanos. Así, el Pacto abarca compromisos individuales y colectivos para implementar planes de adaptación, fortalecimiento de sistemas de medición y monitoreo de las cuencas hidrográficas; promoción de la sostenibilidad financiera; y, generación de nuevas inversiones para la gestión del sistema de agua.

En esta línea, el Perú, junto con Ecuador, Brasil y Colombia, anunciaron un compromiso conjunto de 3 años, con el Programa Ecocuencas, que buscará ser un mecanismo financiero para promover proyectos de adaptación al cambio climático en las cuencas hidrográficas, con el apoyo de la Comisión Europea.

En su conjunto, los proyectos del “Pacto del Agua” representan más de US$20 millones en asistencia técnica y potencialmente más de US$ 1 mil millones en financiación.

·        Perú contará con herramienta oficial para medir deforestación y emisiones de carbono

En el marco de las actividades paralelas de la COP21, el Ministro del Ambiente Manuel Pulgar-Vidal, entregó la última versión del documento sobre el Nivel de Referencia de Emisiones Forestales por Deforestacion Nacional a la Secretaria de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), Christiana Figueres. Esta herramienta será la base para la medición, reporte y verificación de la reducción de emisiones de carbono forestal y le permitirá al Perú implementar actividades REDD+ para desacelerar, frenar y revertir la pérdida sus bosques.

Con ello, se espera que a partir de enero del 2016, el Perú sea uno de los cinco países de América Latina, después de Brasil, Ecuador, Colombia y México, en contar con esta herramienta. Esta contribución es de especial importancia porque permitirá que el país mida sus avances en mitigación y conozca hacia dónde se orientan sus esfuerzos de lucha contra el cambio climático.

·        Iniciativa Líderes +1 reúne empresarios comprometidos por un desarrollo sostenible

Son 30 empresarios peruanos de destacada presencia los miembros de Líderes+1, iniciativa que promueve negocios sistémicos de economía circular, fomentando la innovación y las sinergias público-privadas a nivel nacional e internacional, de manera que se active la agenda de crecimiento verde a través de mejores políticas de desarrollo sostenible.

Esta iniciativa demuestra el compromiso y participación activa del sector privado del Perú, que busca tener incidencia en la agenda climática global, adoptando modelos contextualizados de iniciativas empresariales exitosas, tales como The Prince of Wales Corporate Leaders Group, We Mean Business Coalition, Chile CLG y The B Team.

 

 

Noticias Relacionadas