Cusco, 30 de Octubre.- Con el objetivo de reflexionar sobre la necesidad de posicionar la temática climática en la agenda pública con una visión de largo plazo, la última jornada del InterCLIMA 2015 contó con un panel de discusión, representado por destacados actores sociales.
Javier Iguiñiz, Secretario Técnico de Acuerdo Nacional, indicó que existe un interés creciente en respecto a la problemática del cambio climático en el Perú.
“La primera Política de Estado en la que aparece la palabra cambio climático se remonta al 2010. Ahora, el cambio climático se menciona en la Política 32 sobre Riesgo de Desastres, en la Política sobre Gestión de Agua, y en la Política 34 sobre Ordenamiento Territorial. La preocupación por este tema se está cultivando y la tarea es persistir”, indicó Iguiñiz.
Por su parte, Carlos Cabrera, Coordinador de Articulación de Planes Estratégicos del CEPLAN, señaló la importancia de trabajar este tema con una visión a futuro, en concordancia al rol de su institución, que busca dar coexistencia y coherencia a los planes del país a largo plazo.
“Como país necesitamos un mismo norte, una propuesta de desarrollo acorde a la problemática del cambio climático. Para ello, necesitamos articulación entre los sectores y juntar esfuerzos. Estamos en el proceso de construcción para priorizar el nuevo planeamiento en la gestión del país”, sentenció.
En esa línea, Eduardo Durand, Director General de Cambio climático, Desertificación y Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente (MINAM), destacó la importancia de repensar el marco político nacional: “Necesitamos una visión de largo plazo y de futuro compartida como la que propone el CEPLAN, que nos articule”, afirmó.
Por su parte, Jamner Manihuari, vicepresidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), destacó el compromiso de su organización con el cambio climático. “Para abordar el tema del cambio climático necesitamos una toma de conciencia desde las instituciones del Estado. Las organizaciones indígenas cumplimos el rol importante de seguir proponiendo la sostenibilidad para el desarrollo del país. No vamos a solucionar el cambio climático con propuestas sino con acciones”, afirmó.
Finalmente, José Tamani Ihuaraqui, Secretario de Comunicaciones de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), recordó que el cambio climático afecta tanto a los territorios como a las comunidades. “El cambio climático no sólo afecta al entorno ambiental sino a nuestra propia alma, existencia y cultura”, matizó. Tamani indicó además que la CONAP busca ser un ente promotor que apoye las iniciativas en coordinación con actores públicos y privados, alcanzando una economía sustentable, responsable y baja en carbono.